• Skip to main content
  • Skip to footer

Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI)

  • / science /
    • / science /
    • cosmology and dark energy
    • redshifts and distance
    • mapping the universe
    • the DESI science mission
    • the DESI survey
    • imaging surveys
  • / instrument/
    • / instrument/
    • telescope
    • corrector
    • focal plane system
    • fiber system
    • spectrograph
    • instrument control system
    • data systems
    • bringing DESI to life
      • commissioning Instrument
      • protoDESI
  • / collaboration /
    • DESI team
    • DESI Builders
    • meet a DESI member
    • collaborating institutions
    • sponsors
    • vendors
    • collaboration policies
    • code of conduct
  • / press /
    • announcements
    • in the news
    • blog
    • press releases
    • tweets by desisurvey
    • acknowledgements
  • / galleries /
    • image gallery
    • videos
  • / for scientists /
    • / final design report /
    • papers
    • data
    • internal
    • team login

Hunting the Oxygen Doublet in Distant Galaxies

February 3, 2021 by almagonzalez

almagonzalez

By: John Moustakas 
February  3, 2021

In its quest to uncover the mysteries of dark energy, DESI will measure precise redshifts for more than 15 million emission-line galaxies or “ELGs.”  Although they are incredibly distant and faint, DESI will take advantage of a distinctive feature in the light emitted by these galaxies—a feature called the “oxygen two doublet”, represented by the symbol “[OII].”

 But what is this so-called doublet and where does it come from? And why oxygen? To answer these questions we need to dig into some astrophysics!

 Did you know that after hydrogen and helium, oxygen is by far the most abundant element in the universe? For example, in our solar system there are one-and-a-half times more oxygen atoms than carbon atoms and nearly twenty times more oxygen atoms than iron atoms! Because it is so common, oxygen is also an incredibly important element in galaxies, especially in the gas between stars, what astronomers call the “interstellar medium.” In fact, oxygen is one of the primary ways for galaxies to “cool down.”

 Let’s take a quick look at what this means. In galaxies, new stars generally form at the centers of cold, dense clouds of gas and dust. Occasionally, a very massive star will be born—a hot, bright star which can be anywhere from two to one hundred times more massive than the Sun. These monster stars pump enormous amounts of high-energy photons (i.e., light) into the surrounding gas, stripping away the electrons which are normally bound to atoms and creating a spectacular “soup” of fast-moving electrons, protons, and positively charged heavier atoms like oxygen surrounding the new star. Astronomers call these vibrant, short-lived sites of activity in galaxies “HII regions” or “star-forming regions”.

30 Doradus Across the Spectrum (Credit: Q. Daniel Wang (NWU), UM/CTIO, UIT, ROSAT.)

 

Now, the typical temperature of these star-forming regions is a balmy 10,000 degrees Kelvin, hotter than the surface of the Sun! So how does the region get rid of this extra energy and cool down? Well, as atoms like oxygen whip around in random directions, they will occasionally crash into one another. When this happens, some of the kinetic energy of motion goes into “exciting” one of the atom’s electrons into a higher energy state. But the electron doesn’t stay excited very long!

After about a second, the excited electron spontaneously “jumps down” to a lower energy level, simultaneously emitting a photon of energy (i.e., light) in the process. Subsequently, this photon escapes from the star-forming region, robbing it of the original energy pumped in by the hot young star and helping it cool down. In the actively star-forming emission-line galaxies which DESI is hunting, we observe oxygen “shining” in this way at two close but distinct energies or wavelengths, 372.71 and 372.98 nanometers. (One nanometer is one billionth of a meter, so the wavelength of this light is about 170 times smaller than the width of human hair!)

This pair of lines is called the “oxygen two doublet” (the “two” confusingly means that the oxygen atom is missing one electron) and it is written using the symbol “[O II].” In December 2020, DESI began observations as part of its “Survey Validation” phase, and one important question this phase aims to answer is, “How efficiently will DESI be able to pre-select (or “target”) emission-line galaxies?” So far, the answer to this question has been a resounding, “Really well!” To illustrate the kind of tremendous data DESI is obtaining, Dr. Julien Guy of Lawrence Berkeley National Lab has created an animation of the [OII] doublet in a sample of roughly 3400 emission-line galaxies which DESI observed in December, a tiny fraction of the more than 35 million galaxies DESI will observe during its 5-year survey.

credit: DESI Collaboration

 

This movie shows the strikingly clear [OII] doublet in these galaxies, which brings DESI one step closer to being able to uncover the mystery of dark energy.

 

Filed Under: blog, Feature-on-Homepage

¿Cuál es tu rol en el proyecto DESI?

Trabajo en los patrones de acumulación de galaxias y cuásares en escalas grandes, y cómo podemos aprender sobre cosmología a partir de estas mediciones. En particular, cómo la energía oscura ha cambiado la historia de la expansión del Universo. Estoy especialmente interesado en el desarrollo de nuevos análisis basados en “voids” (una especie de vacíos) en la distribución de galaxias. Pero ahora mismo también estoy aprendiendo los detalles de observar espectros de galaxias, mientras contribuyo a los esfuerzos de inspección visual de datos tempranos, y me preparo para mi primera observación remota más tarde este año.

¿Dónde naciste y dónde vives ahora? ¿Cuáles son los lugares interesantes más destacados a donde tu trabajo te ha llevado?

Nací en Delhi, India, y vivo en Portsmouth, en el Reino Unido.

Mi trabajo me ha llevado al maravilloso norte de Europa, a Helsinki, donde trabajé como postdoc por dos años y donde el mar se congela durante el invierno – ¡pero el lugar más interesante es una reserva safari en KwaZulu-Natal, Sudáfrica, que fue la sede de una conferencia de cosmología a la que asistí, que duró una semana!

¿Qué dirías que es lo más interesante o emocionante de tu trabajo?
La sensación más emocionante como astrónomo es el breve momento eureka en el que resuelves algún problema interesante, y por un tiempo breve tienes la sensación de que eres la única persona en el mundo que sabe la respuesta a una pregunta que a muchas personas les interesaría resolver… ¡pero estos son momentos muy raros!

Más comúnmente, lo mejor de ello es la oportunidad de interactuar con estudiantes y colegas muy listos, motivados e interesantes, cada día.

¿Algún consejo para aspirantes a científicos?

La ciencia es dura, pero muy gratificante, por lo que vale la pena mantenerse en ella. Trata de trabajar y aprender de la mayor cantidad de personas como te sea posible – ¡Es un esfuerzo colaborativo!

Finalmente, ¿Qué haces para divertirte?

Me gusta decir que soy escalador y montañista. La verdad es que no me ha sido posible hacer alpinismo serio en un buen tiempo, pues el trabajo, los niños y otras cosas han tomado mi tiempo, ¡pero aún es parte importante de mi identidad! Hoy en día (o al menos, pre-Covid) disfruto de jugar squash en vez de ello.

 

 

Filed Under: Conoce a un integrante de DESI

By: Jeremy Tinker and Zheng Zheng
January 19th, 2021

DESI member and noted rapper David Weinberg, from Ohio State University, was awarded the Dannie Heineman Prize for Astrophysics. He shares the award with Robert Lupton of Princeton University. The award celebrates the massive contributions both researchers have made to ushering in the era of large-scale three-dimensional mapping of the universe through the spatial distribution of the galaxies within it, primarily through their work with the Sloan Digital Sky Survey (SDSS).

As a project, DESI owes a debt of gratitude to SDSS. SDSS was the first truly large-scale galaxy redshift survey, using a CCD camera and fiber-fed spectrographs. With first light in 2000, its goal— realized in 2007 with the completion of SDSS-II— was to map nearly a quarter of sky by obtaining distances (redshifts) of the million brightest galaxies and quasars in the universe. In late 1980s, when the SDSS was merely an idea being batted around the Paris Conference Room of the Chicago O’Hare Hilton, David was a graduate student at Princeton, working with SDSS’s visionary founder Jim Gunn. He both literally and figuratively got started on the ground floor of large-scale spectroscopic surveys.

From left to right: (a) An image of the gas distribution around a nascent galaxy forming in a supercomputer simulation, taken from the paper “How Do Galaxies Get Their Gas?” (b) The map of the Main Galaxy Survey of the SDSS, color-coded by the stellar age of each galaxy (image created by Mike Blanton). (c) The Last Scattering Surface, by Josiah McElheny, with scientific consulting by David Weinberg.

David became a full SDSS member in 1992, and went on to serve as the Scientific Spokesperson for SDSS-II, a position that demands a myriad of critical tasks related to the design, organization, promotion, and execution of the project. When the SDSS-III collaboration was created in 2008, David was chosen to be the Project Scientist. In recent years David has brought his expertise to the DESI collaboration, being one of the chief architects of the Bright Galaxy Survey component of the project as well as serving as the inaugural BGS working group co-chair. 

While a member of SDSS, David made invaluable contributions to survey design, galaxy target selection, and eventual analysis of the maps of cosmic structure. David was an early adopter and developer of the halo occupation model to describe the distribution of galaxies in space, who introduced the now commonly used term Halo Occupation Distribution (HOD). The model relates galaxies to clumps (halos) in the matter distribution in the universe. The SDSS data led to the pioneering application of the HOD framework to interpret the clustering of galaxies in space, with clustering trend naturally explained and galaxy-halo connection informatively inferred. The HOD model has ever since been widely adopted to analyze galaxy clustering data, becoming a powerful tool in learning about galaxy formation and cosmology and in creating simulated galaxy catalogs for various purposes in large galaxy surveys. 

In addition to mapping the universe with galaxies, David was also a pioneer in a novel method of determining the matter distribution of the universe: the Lyman-alpha forest. This method uses bright quasars as cosmological flashlights. Cool gas along the pathway to our telescopes absorbs some of the quasars’ light, leaving wiggles (Lyman-alpha forest) in the quasar spectra. Such wiggles reveal the spatial distribution of cool gas, which tracks dark matter. Thus, the spectra of quasars taken in SDSS and in DESI provide complementary maps of cosmic structure. 

As a scientist, David wears many hats in addition to survey astronomy. He has produced highly influential work on hydrodynamical simulations of galaxy formation, he has worked on the life cycles of active galactic nuclei, and more recently he has used SDSS’s spectra of stars to perform “chemical cartography” within our own Milky Way Galaxy. His 169-page review article on “Observational Probes of Cosmic Acceleration”, with nearly 900 citations, has become the standard reference in guiding our observational efforts toward revealing the nature of cosmic acceleration.

In addition to his research-oriented scientific pursuits, David has a long-standing collaboration with the MacArthur Award winning sculptor Josiah McElheny. Together, they have created cosmologically-inspired glass sculptures that have been exhibited all over the world. David’s role is in making the designs representative of the physics of the universe. For example, the piece An End to Modernity depicts the history of the universe from the Big Bang to the present day, emphasizing the evolution of cosmic structure and the epoch of galaxy formation.

Since starting at Ohio State in 1995, David has been advisor and mentor to 17 graduate students. Many of his former students, including the two of us, are themselves members of SDSS and DESI, and are using these data to mentor and train their own students, drawing on the lessons learned while working with David. Needless to say, David’s profound influence on cosmological redshift surveys will be felt for many academic generations. Congratulations to David for this well-deserved recognition of his continuing impact on astronomy, cosmology, and its presentation to the public.

Filed Under: blog, Feature-on-Homepage

Filed Under: in the news

¿Cuál es tu posición o rol en el proyecto DESI?

He desarrollado el sistema de autoguía: un algoritmo que analiza estrellas de campo y provee correcciones al telescopio, dirigiéndose al punto exacto donde se encuentra un objetivo y estabilizando los motores del telescopio en esa posición precisa del cielo durante toda una exposición. Este sistema es clave para asegurar que la luz de las galaxias objetivo llegue a cada una de las 5000 fibras. Cualquier error en el posicionamiento, o seguimiento evitaría que la luz entre en los pequeños orificios de las fibras, disminuyendo la señal a ruido de los espectros, reduciendo la eficiencia del censo y causando contaminación por parte de otras fuentes. He sido parte de la puesta en operación en tres ocasiones:  ProtoDESI, Instrumento de puesta en operación y finalmente DESI. Después de muchas noches de pruebas en el telescopio Mayall, nos las arreglamos para alcanzar los ajustados requisitos de exactitud de la  guía y seguimiento.

 

¿Dónde naciste? ¿Dónde vives actualmente? ¿Cuáles son los lugares interesantes que más destacarías, a donde te ha llevado tu trabajo?

Nací en Barcelona, y aún vivo y trabajo ahí. Gracias a proyectos como DESI he tenido la oportunidad de viajar a los observatorios más excepcionales de la Tierra, como El Roque de los Muchachos en las Islas Canarias, el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo en Chile y por supuesto, el hogar de DESI: el Observatorio Nacional de Kitt Peak en los Estados Unidos. Los astrónomos y personas que trabajan en los observatorios tienen algo especial, y siempre se llega a conversaciones interesantes durante las largas noches de observación.

 

¿Qué dirías que es lo más interesante o emocionante de tu trabajo?

¡El hecho de que con nuestro algoritmo podamos mover el telescopio Mayall, que pesa 375 toneladas, con una precisión de unos cuantos mili arcosegundos es realmente asombroso!

 

¿Algún consejo para aspirantes a científicos?

Saca a la luz tus propias y riesgosas ideas. Las cosas lógicas y comunes ya se han hecho, y no descubriremos nada nuevo con las cosas que ya conocemos.

 

Finalmente, ¿Qué haces para divertirte?

Cuando tenía menos niños en casa, me gustaba hacer películas y construir drones. Ahora juego con ellos y espero con ansias construir más cosas juntos cuando crezcan.

Filed Under: Conoce a un integrante de DESI

 

 

¿Cuál es tu rol en DESI?

Soy estudiante de segundo año de doctorado y ayudo a probar el algoritmo que asigna nuestras 5,000 fibras, controladas robóticamente, a los objetivos que serán observados. También busco una alineación intrínseca en las galaxias de DESI y formo parte del ¡equipo de divulgación! La mayor parte de mi tiempo estoy buscando la mejor manera de condensar mucha información en un formato que sea fácil de comunicar, ya sea resumiendo los resultados de la asignación de fibras, encontrando una buena estadística para cuantificar la alineación de galaxias o explicando una idea cosmológica al público.

¿Dónde naciste? ¿Dónde vives ahora? ¿Cuáles son los lugares más interesantes que ha visitado por su trabajo?

Nací en Kenia, pero pasé la mayor parte de mi vida en Colorado. Ahora vivo en Massachusetts, donde estudio. Hace unos años tuve la oportunidad de pasar un verano en la gran isla de Hawai y ¡observar a través de uno de los telescopios más grandes del mundo! Esa fue una aventura memorable y, desde entonces, he podido regresar dos veces gracias a la astronomía.

¿Qué dirías que es lo más interesante o emocionante sobre tu trabajo?

Solo llevo un año trabajando en cosmología, así que, para mí, la parte más emocionante de mi trabajo es que aprendo algo nuevo todos los días. Puedo explorar los detalles de preguntas fascinantes tales como: ¿cómo comenzó el universo? ¿Cómo está estructurado? ¿Qué es la energía oscura? ¡Y me pagan por ello! 

Siendo parte de DESI, también disfruto mucho de colaborar y hacer amistad con astrónomos de todo el mundo.

¿Algún consejo para aspirantes a científicos?

No tienes que ser un genio para ser un buen científico. Desde que estaba en el kinder me encantaba la astronomía, pero hasta mi primer año de universidad estaba segura de que no era lo suficientemente inteligente como para ser astrofísica. Eventualmente me di cuenta de que la persistencia y la creatividad pueden hacerte recorrer un largo camino, ¡y que era más inteligente de lo que yo misma me consideraba! [email protected] cientí[email protected] más admirados a mi alrededor no son los que saben inmediatamente la respuesta a cada pregunta, sino aquellos que tienen ideas creativas, y piensan en los problemas de manera diferente a los demás. También, aprender a programar.

Finalmente, ¿qué haces para divertirte?

¡Tocar música! Colecciono diferentes tipos de instrumentos musicales y me encanta aprender a tocar nuevos. Mi favorito en este momento es el órgano. También me gusta hornear, especialmente pasteles decorados de astros.

¡Puedes ver uno de los pasteles decorados por Claire a continuación y en esta página web !

Filed Under: Conoce a un integrante de DESI

¿Cuál es tu posición o rol en el proyecto DESI?

Junto con Nathalie Palanque-Delabrouille trabajo como portavoz de DESI. Coordinamos los esfuerzos de los miembros de la colaboración en la investigación con datos de DESI.

Ayudamos a establecer caminos críticos para realizar las mediciones clave que motivaron la construcción del proyecto, pero también trabajamos con los miembros de la colaboración para identificar nuevos, y más sofisticados, estudios con los datos. Identificamos los objetivos científicos en la colaboración, creamos el ambiente de trabajo para que los miembros puedan alcanzar esas metas, y ayudamos a estos investigadores a presentar sus resultados al resto de la comunidad científica.

En el día a día participamos en muchas discusiones de comités y grupos de trabajo, discutimos investigaciones con miembros de DESI para identificar colaboradores; seguimos la instrumentación y calidad de datos para mantener a los miembros de la colaboración informados sobre el estatus del proyecto. Actualmente identificamos programas científicos que puedan llevarse a cabo con las instalaciones de DESI hacia el final de la década del 2020, después de que se termine el censo de cinco años. Identificar esas posibilidades ahora y comunicar el potencial que tienen a una comunidad más grande, para sembrar el proceso de cualquier programa futuro, es crítico.

¿Dónde naciste? ¿Dónde vives ahora? ¿Cuáles son los lugares interesantes que destacan entre aquellos a los que te ha llevado tu trabajo?

ací en el norte de Nueva Jersey y he vivido en Little Rock, Arkansas, en los suburbios de Philadelphia, el estado central de Nueva York y el área de Bahía de San Francisco. Ahora vivo en Salt Lake City, Utah, desde 2009. Me siento más en casa en California y en Utah, pues es donde más tiempo he vivido a lo largo de mi vida.

Como científico, he preferido viajar para los turnos de observación. Mi sitio favorito fue, probablemente, Hat Creek, en la zona desértica alta entre el monte Shasta y el Monte Lassen en el norte de California. Viajé a Hat Creek cuando era estudiante de posgrado para realizar las observaciones de radio que constituyeron los datos de mi tesis. Mi otro sitio preferido era la Isla Mayor de Hawaii, a donde viajaba para hacer observaciones para Keck mientras hacía el posgrado, y como investigador posdoctoral.

Los lugares más interesantes a los que he viajado están relacionados con un trabajo previo, antes de empezar mis estudios de posgrado. Trabajaba como guía de naturaleza en Canadá, y he pasado más de 300 noches acampando en Ontario, Quebec y los Territorios del Noroeste. Mi última excursión terminó en Kuujjuaq, que está en la región Nunavik de Quebec, en la Bahía de Ungava. Incluso vi una celebridad en el aeropuerto de Kuujjuaq: el pueblo de 2500 residentes estaba muy ocupado con una visita de Liam Neeson. Él era bastante discreto, pero su séquito de veinteañeras(os) realmente fue impresionante.

¿Qué dirías que es lo más interesante o emocionante de tu trabajo?

Como portavoz, debo aprender del estatus del instrumento, las operaciones del telescopio, la calidad de los datos y la ciencia, desde las exploraciones de la Vía Láctea hasta tests de inflación en escalas de cientos de miles de millones de años luz. Me motiva el reto de aprender de la astrofísica estelar, galáctica y de cuásares detrás de cada espectro de DESI, mientras que aprendo lo que deben incluir las grandes simulaciones. Hay muchas maneras de interpretar los datos de DESI y obtener resultados emocionantes.

¿Tienes algún consejo para aspirantes a científicos?

Como en todas las carreras, siempre habrá incertidumbre en cuanto a los prospectos de trabajo e investigación en ciencia. Lo primero y más importante: no enfocarse en esas incertidumbres, sino buscar gratificación en el trabajo que estás haciendo hoy. Se trate de un proyecto grande o pequeño, asegúrate de tener el sentido de tu propia contribución al proyecto, y de cómo ese proyecto contribuye a todo el campo. Cuanto mejor entiendas cómo tu proyecto encaja en el panorama completo de la ciencia, más puedes apreciar el trabajo de tus compañeros y la diversidad de contribuciones que harán que el proyecto sea fructífero.

Finalmente, ¿Qué haces para divertirte?

Tengo dos hijos pequeños, de 5 y 8 años. Paso mucho de mi tiempo libre enseñándoles a andar en bici, a esquiar, a hacer jardinería, acampar y apreciar el aire libre. Planeo que sean mis compañeros a largo plazo en estas actividades, y me gusta mucho llevar mi programa de entrenamiento hacia esa meta.

 

 

Filed Under: Conoce a un integrante de DESI

 

 

¿Cuál es tu rol en DESI?

Soy miembro del personal de investigación científica de DESI en el laboratorio NOIRLab/NSF; nuestro equipo trabaja en asegurar que DESI funcione como se espera, y que así lo haga durante los próximos años de operaciones. He estado muy involucrado en la selección de objetivos a ser observados por DESI, a partir de los catálogos de imágenes, durante más de cinco años. Como parte de este esfuerzo, soy responsable de procesar aproximadamente un cuarto de petabyte de imágenes de satélite infrarrojo, de la NASA. Recientemente, he cambiado a trabajar con el equipo de puesta en marcha de DESI, que está probando todo el hardware recién instalado en el telescopio Mayall de Kitt Peak, a través de una campaña de observaciones preliminares del cielo. Dentro de este equipo de DESI, he creado secuencias de procesamiento de imágenes para analizar los datos de la cámara de pruebas y las cámaras de guía.

¿Dónde naciste? ¿Dónde vives ahora? ¿Cuáles son los lugares más interesantes a los que tu trabajo te ha llevado?

Crecí en Bellevue, Washington. Actualmente vivo en Tucson, Arizona. Las últimas oportunidades de viaje que sobresalen están relacionadas a DESI, viaje a Inglaterra y España para reuniones de la colaboración, además  de visitar el Observatorio Interamericano Cerro Tololo en Chile. También, Kitt Peak es genial y, aunque está a solo una hora de viaje en coche desde Tucson, es un sitio de observación astronómica de clase mundial

¿Qué dirías que es lo más interesante o emocionante sobre tu trabajo?

Respecto a DESI, realmente disfruto trabajar con los compañeros de la colaboración, quienes son extremadamente talentosos en diferentes áreas de experiencia técnica. Me agrada que continuamente estoy aprendiendo mucho al interactuar con colaboradores de DESI, provenientes de diversas instituciones y especializaciones. En términos más generales, como científico, mis proyectos de investigación favoritos son aquellos que involucran la extracción de información de grandes conjuntos de datos para hacer descubrimientos.

¿Algún consejo para aspirantes a científicos?

Hoy en día hay muchas formas de involucrarse en investigación científica, particularmente a través de iniciativas científicas de colaboración colectiva (crowdsource) en astronomía, y otros campos. El proyecto Backyard Worlds: Planet 9, que co-fundé, es uno de esos ejemplos. Involucrarse en la ciencia a través de este tipo de iniciativas puede ser una excelente manera de ver cómo es realmente el proceso de investigación en la práctica, y de adquirir nuevas habilidades, que tendrán valor incluso fuera de carreras en ciencias.

¡Checa el proyecto Backyard Worlds Planet 9 en el siguiente link: https://www.zooniverse.org/projects/marckuchner/backyard-worlds-planet-9 !

 

Filed Under: Conoce a un integrante de DESI

 

¿Cuál es tu posición o rol en el proyecto DESI?

Soy coordinadora del grupo de trabajo denominado “time domain”. El objetivo de nuestro equipo es estudiar el Universo transitorio: queremos encontrar y caracterizar eventos explosivos como Supernovas y Kilonovas, la ruptura de estrellas cercanas a agujeros negros supermasivos en el centro de las galaxias, e incluso la variabilidad de estrellas binarias en nuestra propia galaxia. Estamos interesados en estudiar la física detrás de los procesos que ocurren dentro de estos eventos transitorios, tales como la acumulación de masa en sistemas binarios y la creación de los elementos más pesados del Universo, pero también queremos usar algunos de estos eventos para comprender las dinámicas de este mismo. En otras palabras, también haremos estudios cosmológicos con estos eventos.

¿En qué has estado trabajando recientemente?

Actualmente, estoy organizando las actividades del grupo de trabajo “time domain”. Dentro de éste he estado liderando esfuerzos identificando posibles análisis científicos que involucran datos de DESI y detecciones de ondas gravitacionales. En particular, he estado estudiando poder usar galaxias observadas con DESI para hacer cosmología con ondas gravitacionales generadas en objectos compactos binarios, como aquellos formados estrellas de neutrones y agujeros negros. También estoy estudiando cómo podemos usar algunas de las fibras DESI (algunos de los 5000  “ojos al cielo” de DESI), para observar emisiones interesantes de estos objetos binarios y, en general, de eventos transitorios que son detectados en el cielo por otros experimentos. En otras palabras, estoy interesada en dar seguimiento a objetos interesantes y usarlos para comprender la expansión y el contenido del Universo.

¿Dónde naciste? ¿Dónde vives ahora?

Nací en Roma, Italia. Crecí y estudié allí, hasta que me mudé a Londres para obtener mi doctorado en UCL. Ahora vivo en los suburbios de Chicago, soy postdoc en el Laboratorio Nacional Fermi (Fermilab), y soy miembro asociado de la Universidad de Chicago. Me gusta decir que Chicago es la Roma de los Estados Unidos, ¡así que me siento como en casa aquí!

¿Qué dirías que es lo más interesante o emocionante sobre tu trabajo?

Lo que me encanta de mi trabajo es la posibilidad de que constantemente surjan nuevas ideas y perspectivas, desde diferentes ángulos, para comprender el Universo. Que hay muchas cosas interesantes en las que me gustaría trabajar, ¡así que a menudo no tengo tiempo para continuarlas! También me encantan las posibilidades que una gran colaboración como  DESI ofrece a sus integrantes. Las posibilidades de hacer ciencia son tan amplias que todos llegamos a aprender sobre muchos temas diferentes, e interactuar con colaboradores de campos diferentes siempre conlleva nuevos análisis, ideas y resultados emocionantes.

¿Algún consejo para aspirantes científicos?

La sociedad podría enseñarnos que hay otros campos además de la ciencia que son más importantes y que nos harán más exitosos en la vida. No creas en eso, y si la ciencia es tu pasión, ¡nunca renuncies a tu sueño! La ciencia es base de nuestra vida cotidiana, incluso cuando no nos damos cuenta, y la astronomía en particular siempre ha sido uno de los campos científicos más inspiradores, desde los días más antiguos de la humanidad.

¿Qué haces para divertirte?

Cuando no estoy trabajando, me encanta hacer deporte. Practico todos los días: juego al voleibol de playa de manera competitiva y, cuando no lo hago, me encanta hacer CrossFit. ¡El levantamiento de pesas olímpico es una de mis cosas favoritas en Crossfit! También me encanta escuchar música, ir a conciertos (rock, jazz, blues, electro-swing, …) y al teatro.

 

 

 

Filed Under: Conoce a un integrante de DESI


¿Cuál es tu rol en DESI?

Coordino el trabajo en el Telescopio Mayall, como soporte al proyecto DESI. Durante la etapa de instalación, esto consistió en la supervisión diaria y la actualización de los planes de trabajo para la instalación. Ahora que ésta ha concluido, coordino el trabajo de día de los ingenieros y el del equipo técnico, con el tiempo de observación científico durante la noche. Haciendo esto, trabajo muy de cerca con Klaus Honscheid, Paul Martini, Connie Rockosi, y muchos otros.

¿Dónde naciste? ¿Dónde vives ahora?

Nací en Chattanooga, Tennessee, USA. Antes de venir al NOIRLab, vivi en tres países diferentes, que cubren 10 zonas horarias diferentes. Ahor vivo en Tucson, Arizona. En épocas normales, paso la mitad de mi tiempo en las oficinas del NOIRLab y la otra mitad en el telescopio, en Kitt Peak.

¿Qué dirías que es lo más interesante o emocionante de tu trabajo?

Lo más interesante es el flujo constante de oportunidades de aprender cosas nuevas. He absorbido mucho sobre nuevas tecnologías para instrumentos, por parte del proyecto DESI, que a veces olvido lo fascinante de la cosmología, que también he aprendido. Lo más excitante es la oportunidad de contribuir a un producto científico que tendrá un valor enorme, y duradero, para las comunidades en astrofísica y cosmología. Lo más divertido es trabajar con tanta gente, con diferentes antecedentes, que saben mucho más que yo sobre lo que están haciendo. Siempre es fascinante hablar con los participantes del proyecto DESI.

¿Algún consejo para aspirantes a científicos?

1) Sé curioso; siempre pregúntate ¿qué? ¿cómo? y ¿porqué? 2) No tengas temor de hablar con gente que no conoces. Así es como aprendes. 3) No te desanimes. Muchas cosas o ideas no funcionan la primera vez. Sigue intentando.

Finalmente, ¿qué haces para divertirte?

Disfruto el ciclismo, el excursionismo, salir a pasear, cenar fuera, y estar con mi familia, especialmente al aire libre.

Filed Under: Conoce a un integrante de DESI

¿Cuál es tu rol en DESI?

He estado trabajando en los sondeos de imágen por los últimos 5 años o más. DESI tiene como  objetivo construir un mapa tridimensional del universo. Necesitamos saber de antemano a dónde apuntar las fibras ópticas de DESI para recolectar luz de las galaxias distantes que queremos observar. Hacemos esto tomando imágenes regulares del cielo, construyendo mapas bidimensionales y midiendo todas las estrellas y galaxias en estos mapas. Seleccionamos galaxias prometedoras en función de sus formas y colores en dos dimensiones. para su seguimiento con DESI. DESI nos permite medir la tercera dimensión, muy importante, el desplazamiento al rojo o distancia, para estas galaxias.

Para lograr las metas, en cosmología, de DESI, se requiere que tengamos un conjunto muy uniforme y bien entendido de galaxias objetivo (targets), a partir de las cuales partimos, y esto significa tener imágenes sensibles, y mediciones cuidadosas de las estrellas y galaxias que éstas contienen. No había catálogos  de imágenes existentes que fueran lo suficientemente sensibles, ¡así que tuvimos que hacer los nuestros! Utilizamos tres telescopios y cámaras diferentes, en Chile y en Arizona, para recopilar todas las imágenes que necesitamos. También utilizamos imágenes infrarrojas del telescopio espacial WISE operado por la NASA.

¿Qué actividades realizas en DESI?

En las etapas tempranas de este trabajo, formé parte del equipo que fue a los telescopios para realizar observaciones. En total, todos juntos pasamos más de 1000 noches para recopilar estas imágenes. Me encanta viajar a los telescopios; las montañas aisladas son muy tranquilas y pacíficas, y el terreno desértico alto es muy hermoso. A pesar de que es muy agotador trabajar en los largos turnos nocturnos, entramos en el ritmo del cielo, observando el atardecer y el amanecer, la puesta y salida de la luna, e incluso el ascenso de la Vía Láctea.

Todas nuestras observaciones de imágenes están terminadas, y ahora nos estamos centrando en los programas de computadora que detectan y miden las estrellas y galaxias en las imágenes. Esto es complicado porque tenemos imágenes tomadas en una variedad de condiciones: muchos cielos despejados y quietos, algunos cielos turbulentos e incluso nubes ligeras en ocasiones. Necesitamos extraer información de todas estas imágenes, por lo que debemos tener en cuenta lo que la atmósfera ha hecho para la aparición de las galaxias en cada imagen. Actualmente estamos trabajando en el noveno análisis de nuestra colección completa de imágenes: el Data Release 9 de los estudios de imágenes del DESI Legacy.

En la práctica, paso la mayor parte del día escribiendo y depurando programas de computadora, averiguando dónde y por qué falla el software, además de cómo podemos mejorar nuestro análisis para hacer las mejores mediciones posibles.

¿Dónde naciste? ¿Dónde vives ahora?

Nací en Squamish, cerca de Vancouver, en el oeste de Canadá, y crecí en la región de Kootenay, en las montañas. Hice mi doctorado en Toronto y después realicé un trabajo posdoctoral en los Estados Unidos durante cinco años. Posteriormente me mudé de regreso a la ciudad natal de mi pareja: Waterloo en Ontario, Canadá.

¿Qué dirías que es lo más interesante o emocionante de tu trabajo?

Simplemente creo que es sorprendente que podamos medir cosas que están a miles de millones de años luz de distancia, además de poder descubrir la forma y la evolución de todo el universo. Día a día, paso mucho tiempo escribiendo código de computadora y mirando imágenes de galaxias, ¡y las galaxias se ven increíbles! La mayoría de las galaxias que observamos con DESI son tan distantes que sólo parecen pequeñas manchas, pero las galaxias cercanas son increíbles.

También tengo el privilegio de trabajar con un grupo de personas muy inteligentes, interesantes y dedicadas, todos los días. Se necesitan cientos de personas altamente calificadas y especializadas, con conocimientos e intereses superpuestos, para hacer que un proyecto complicado como DESI funcione. Soy un experto en un pequeño rincón del proyecto, y me sorprende que todos podamos coordinar nuestros pequeños parches de experiencia para construir algo realmente sorprendente.

¿Algún consejo para aspirantes a científicos?

Uno de mis asesores solía decir: “no elijas en qué trabajas, elige con quién trabajas”. Eso puede sonar un poco extremo, pero la astronomía observacional moderna es un área de colaboración, y trabajar con personas que te agradan y te respetan es una de las cosas que lo hacen realmente divertido. Los grandes proyectos de ciencia requieren a todo tipo de personas, así que no te preocupes porque no sabes todo (¡nadie lo sabe!). ¡Haz un seguimiento de las cosas que te parecen interesantes! Ten en cuenta que muchas de las historias científicas que se ven en las noticias son el resultado de años o décadas de trabajo, por lo que algunos días serán emocionantes, y algunos otros serán sólo una rutina como cualquier otro trabajo, en donde la persistencia será realmente importante.

Finalmente, ¿qué haces para divertirte?

Tengo una familia (pareja, y dos niños de 9 y 11 años) y nos gusta ir de campamento, ir de excursión y excavar en nuestro jardín.

 

Filed Under: Conoce a un integrante de DESI

¿Cuál es tu rol en DESI?

Soy científico del telescopio Mayall en Kitt Peak. 

¿Dónde naciste?

Wilmington, Delaware (“The First State”!.)

¿Dónde vives ahora?

Tucson, Arizona (desde 1973).

¿Qué actividades realizas en DESI?

En general, he estado involucrado en la parte de DESI que concierne a Kitt Peak, trabajando en los requerimientos y la interfaz para asegurar que el instrumento DESI se ajuste al telescopio tal y como se prevé. Como parte de este trabajo he participado en numerosas revisiones en Berkeley (mi alma mater de posgrado). Como científico del telescopio Mayall, he estado involucrado en muchas de las actualizaciones que hemos realizado al telescopio, y a la construcción, para cumplir con los requisitos operativos para el éxito de DESI. Más recientemente, desde que comenzamos el programa de deconstrucción e instalación, trabajo como uno de los “supervisores de turno” rotativos en el telescopio Mayall, vigilando el progreso, los problemas de seguridad, y tomando fotos para documentar el proceso.

¿Qué dirías que es lo más interesante o emocionante al respecto de DESI?

El crecer en una zona rural con (en ese momento) cielos oscuros hizo que siempre me interesara la astronomía. Desde un punto de vista profesional, como físico experimental y (ahora) astrónomo instrumental, disfruto construir cosas y hacer que funcionen. El proceso de seleccionar un tema científico importante, diseñar un enfoque para atacar el problema y luego diseñar, construir y hacer que el instrumento funcione es un proceso desafiante, y a menudo frustrante, pero enormemente satisfactorio cuando el plan converge. DESI es el proyecto más grande en el que he estado involucrado, y ciertamente ha tenido su parte de desafíos y frustración, pero ver que las piezas llegan y se ensamblan (como un rompecabezas) da una sensación real de satisfacción y, anticipación de hacer estudios importantes  cuando DESI esté en marcha.

¿Qué haces para divertirte?

Paso una gran parte de mi tiempo paseando a mis perros en el desierto y trabajando en la casa. Disfrutamos viajar y visitar a nuestros familiares, la mayoría de los cuales viven en la costa este. Además, si alguna vez decidiera retirarme y tener más tiempo libre podría retomar la actividad como piloto de avión, algo que ahora ya no hago. 

 

Filed Under: Conoce a un integrante de DESI

¿Cuál es tu rol en DESI?

Soy científico junior en la colaboración DESI y parte del grupo “Milky Way Survey”. Mi rol actual es hacer software que ayudará a calibrar los espectros que DESI colectará, mediante el uso de remanentes estelares conocidos como “enanas blancas”. 

¿Dónde naciste?

Nací en una ciudad llamada Sidcup en el Reino Unido. 

¿Dónde vives ahora?

Actualmente vivo en Coventry en el Reino Unido, y trabajo en la Universidad de Warwick (la cual está en Coventry, no en Warwick). 

¿Qué actividades realizas en DESI?

Trabajo con los equipos “Milky Way Survey” y “Data Systems” para usar enanas blancas (núcleos de estrellas muertas que mueren una vez que terminan de fusionar hidrógeno y helio) para ayudar a calibrar los espectros que serán obtenidos por DESI. Estas enanas blancas tienen espectros relativamente  simples, lo cual las hace excelentes como calibradores. Esto involucra escribir demasiado código y analizar observaciones simuladas de DESI para asegurarnos que tenemos la mejor calibración posible.

¿Qué dirías que es lo más interesante o emocionante al respecto de DESI?

Hacer investigación en astronomía me ha dado la habilidad de viajar a lugares increíbles para recopilar datos, tales como la isla de La palma en las Islas Canarias, o incluso Kitt Peak para observar en el telescopio Mayall. Mis intereses de investigación están relacionados principalmente con los sistemas planetarios de enanas blancas. Hasta ahora se cree que la mitad de todos estos remanentes estelares aún albergarán planetas, y podemos usar estos sistemas para aprender sobre la composición de asteroides y cometas de otros sistemas planetarios. Con la ayuda de DESI, encontraremos más de estos sistemas y responderemos preguntas tales como: ¿Qué pasará con el sistema solar cuando el Sol se quede sin combustible? ¿Los cuerpos rocosos de nuestro sistema solar son estándar o inusuales?

Pienso que una de las partes más interesantes de DESI es el plano focal, con más de 5000 fibras robóticas que se re-posicionarán y se evitarán mutuamente, para permitirnos, como observadores, apreciar eficientemente millones de fuentes de luz en el cielo nocturno.

¿Qué haces para divertirte?

Disfruto jugar varias cosas: videojuegos, juegos de mesa, ¡Calabozos y Dragones! También me gusta jugar Go (tal vez hayan escuchado de AlphaGo), practicar levantamiento de pesas, y recientemente comencé a utilizar “perler beads” (cuentas)  para hacer arte (pixel art). 

 

Filed Under: Conoce a un integrante de DESI

¿Cuál es tu rol en DESI?

Soy estudiante de doctorado en CEA Saclay y trabajo en dos aspectos del proyecto DESI, los cuales son la selección de cuásares a observar (targets), así como la integración y prueba de los criostatos instalados en los espectrógrafos. 

¿Dónde naciste?

Nací en una ciudad llamada Montluçon en el centro de Francia. 

¿Dónde vives ahora?

Actualmente vivo en el sur de París, no muy lejos de mi lugar de trabajo. 

¿Qué actividades realizas en DESI?

Trabajo en la selección de cuásares, los objetos más distantes que serán observados por DESI, basándome en sus propiedades de fotometría mediante el uso de herramientas de aprendizaje automático. También estoy a cargo del desarrollo de una plataforma óptica para validar la precisión del posicionamiento de los sensores CCD montados dentro de los recipientes de criostato. Básicamente, un arreglo de microlentes es usado para proyectar de forma muy precisa una cuadrícula de puntos en el CCD. Así, nosotros somos capaces de inferir los posibles desalineamientos del CCD de acuerdo a la distorsión observada en la cuadrícula. 

¿Qué dirías que es lo más interesante o emocionante al respecto de DESI?

Como estudiante de doctorado, me he dado cuenta que DESI es una gran oportunidad para obtener una visión general de lo que es un proyecto de ciencias a gran escala. Por otra parte, mi tesis relacionada con DESI me involucra en actividades que cubren diversas disciplinas que se extienden desde el análisis de datos y simulaciones por computadora, hasta la óptica y la mecánica. 

¿Qué haces por diversión?

Me gusta regresar a mi hermoso lugar de origen, en Auvergne, para ver a mi familia y a mis amigos. También me gusta hacer montañismo, ciclismo y disfrutar de la gastronomía local. 

 

Filed Under: Conoce a un integrante de DESI

¿Cuál es tu rol en DESI?

Soy investigadora junior en la Universidad de Guanajuato. Recientemente, fui designada para ser co-coordinadora del grupo de trabajo Lyman-alpha.

¿Dónde naciste?

Nací en Metepec, un pequeño pueblo en Estado de México, México. Este pueblo es considerado hoy en día como “Pueblo Mágico”.

¿Dónde vives ahora?

Ahora vivo en la ciudad de León en el estado Guanajuato, la cual es muy cercana a Guanajuato, una de las ciudades más hermosas de México. Curiosamente, León y Guanajuato organizan muchos eventos internacionales anualmente, como el Festival Internacional del Globo, el Rally y el Cervantino, por mencionar algunos. 

¿Qué actividades realizas en DESI?

Como co-coordinadora del grupo Lyman-alpha, estoy empezando a coordinar las tareas del mismo. Yo, además, pruebo y ayudo a mejorar algunos códigos. Por ejemplo, he estado trabajando con el código que se usará para determinar los desplazamientos al rojo del cuásar, utilizándolo en simulaciones de cuásares, donde conocemos la verdad sobre este desplazamiento, de tal forma que podemos saber qué tan bien nuestros códigos funcionan. También ayudo a estudiantes, mayoritariamente de la Universidad de Guanajuato, a desarrollar sus proyectos dentro de DESI.

¿Qué dirías que es lo más interesante o emocionante al respecto de DESI?

Para mí, el aspecto más intrigante de la astronomía/cosmología es la naturaleza de la Energía Oscura y la Materia Oscura. Contribuir a saber más acerca de estas dos misteriosas componentes de nuestro universo es fascinante. Aunque DESI se enfoca mayormente en Energía Oscura (como su nombre lo dice), la información recopilada será muy útil para comprender la Materia Oscura. Ahora que sigo de cerca el estado del proyecto, me doy cuenta de cuánto trabajo implica, y el gran esfuerzo por parte de muchas personas. Estoy muy entusiasmada con toda la ciencia y el conocimiento que se desarrolla en DESI día a día.   

¿Qué haces para divertirte?

Paseo a mis perros, en la mañana y en la tarde. Disfruto hacer barbacoas y cocinar en casa, especialmente si invitamos amigos. Estoy muy interesada en la difusión de la ciencia, para niñas mayormente, así que dedico un poco de mi tiempo libre a una comunidad, donde organizamos y damos pequeños talleres, charlas y shows de ciencia. En el futuro, espero que algunas de ellas se conviertan en científicas. 

 

 

Filed Under: Conoce a un integrante de DESI

¿Cuál es tu rol en DESI?

Soy coordinadora de manufactura para el departamento de ingeniería mecánica en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y actualmente doy soporte de tiempo completo a los ensambles de las fibras, los posicionadores, los pétalos, y empalmes de cableado en DESI . 

¿Dónde naciste?

Nací en Dallas, Texas, donde viví toda mi vida hasta mudarme a California.

¿Dónde vives ahora?

Me mudé a California en el 2014 y vivo en Emeryville (justo al lado de Berkeley y Oakland). 

¿Qué haces siendo parte de DESI?

Me aseguro que para todos los ensamblajes que cubro los procedimientos estén documentados , el personal  esté capacitado  y que se realicen los controles de calidad. Diariamente creo asignaciones de trabajo para que el equipo de fabricación cumpla con los requisitos de nuestro cronograma de trabajo. 

¿Qué dirías que es lo más interesante o emocionante de DESI?

Dado el rango de ensamblajes a los que doy soporte significa que siempre hay un nuevo desafío. Estoy muy emocionada por la ciencia que este complejo instrumento producirá eventualmente. 

¿Qué haces para divertirte?

Disfruto cocinar, y estar fuera, en la naturaleza, observando pájaros y animales mientras camino. 

 

 

Filed Under: Conoce a un integrante de DESI

¿Cuál es tu rol en el proyecto DESI?

Soy investigador en el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea. Mi principal tema de investigación es el análisis de agrupamientos de galaxias (clustering) a gran escala, con un enfoque especial en Oscilaciones Acústicas Barionicas ( Baryon Acoustic Oscillations –BAO).

¿Dónde naciste?

Nací en Madras (ahora Chennai), la capital del estado Tamil Nadu, en India.

Dato curioso: ¡La playa Marina en Chennai es considerada como la segunda playa urbana más grande del mundo!

¿Dónde vives ahora?

 Actualmente vivo en Daejeon, la cual es la quinta metrópoli más grande de Corea del Sur. 

Dato curioso: Daejeon se ha ganado su nombre como “Asia’s Silicon Valley”.

¿Cuál es tu labor en DESI?

Parte de mi trabajo consiste en analizar las agrupaciones a gran escala en simulaciones de DESI. Cada objeto que sea observado via DESI tendrá una “prioridad” asignada. Yo estoy, en particular, intentando descubrir los efectos que estas “prioridades” tendrán en los análisis de agrupamientos a gran escala. También estoy trabajando en intentar recuperar la señal de BAO desde catálogos fotométricos y comparar su precisión con la  obtenida a partir de catálogos espectroscópicos.  

¿Qué dirías que es lo más interesante o emocionante al respecto de DESI?

Desde mi perspectiva, como un científico junior, ser parte de DESI me da la oportunidad de conocer y discutir mi trabajo con muchos investigadores veteranos, e  influyentes de mi área de investigación. Desde la perspectiva científica, el hecho de que DESI cubrirá 14000 grados cuadrados e irá a desplazamientos al rojo más profundos, les da a todos los cosmólogos la esperanza de que la influencia de la energía oscura en la historia de la expansión del universo pueda estudiarse con más detalle que nunca. 

¿Qué haces para divertirte?

Soy un ávido jugador de fútbol y entusiasta del cricket. La filosofía y la arqueología hindú son algunos de mis otros intereses.

 

 

Filed Under: Conoce a un integrante de DESI

¿Cuál es tu rol en DESI?

Soy científico senior en Fermilab y soy responsable de un programa llamado “PlateMaker” que es parte del sistema de control del instrumento.

¿Dónde naciste?

Nací en la ciudad de West Orange, Nueva Jersey, donde Thomas Edison tuvo su laboratorio y construyó el primer estudio de cine. 

¿Dónde vives ahora?

Yo vivo en la ciudad de Geneva, Illinois, cerca de Fermilab. Es una ciudad pintoresca con muchas tiendas, restaurantes, senderos para bicicletas y un auténtico molino de viento holandés. 

¿Qué actividades realizas en DESI?

El programa PlateMaker mapea las posiciones de las galaxias en el cielo respecto al plano focal de DESI y les indica a los posicionadores de fibra hacia dónde moverse. Debido a que el corrector de DESI introduce una gran cantidad de dispersión, este mapeo requiere comprender las propiedades del corrector con gran precisión. Fui parte del equipo encargado de la  óptica, mientras este corrector fue fabricado, evaluando el impacto de cosas como la homogeneidad del vidrio, y corrigiendo errores en nuestra eventual capacidad de posicionar de forma precisa las fibras.

¿Qué dirías que es lo más emocionante o interesante al respecto de DESI?

Nunca sabes hacia dónde te llevará tu trabajo. Para modelar patrones de distorsión en el corrector, desarrollé nuevas técnicas matemáticas que resultaron ser similares a las utilizadas para analizar la polarización del fondo de microondas, y las ondas gravitacionales. Escribí esto como un artículo,  y es el segundo artículo publicado por la colaboración DESI.

¿Qué haces para divertirte?

Disfruto el excursionismo, el “peak-bagging” (alcanzar cumbres de una lista dada),  y otras actividades al aire libre. También paso tiempo tratando de predecir la ubicación desconocida del lugar donde desapareció el vuelo MH370 de Malaysian Airlines.

 

Filed Under: Conoce a un integrante de DESI

¿Cuál es tu rol en  DESI?

Estoy en el tercer año de doctorado en la universidad College London (UCL) y he sido un miembro activo del grupo de trabajo Lyman-alpha en DESI durante los últimos dos años o más.  

¿Dónde naciste? 

Nací en el Reino Unido, a unas 40 millas de Londres y crecí ahí mismo en una pequeña villa rodeada de campo. Amo visitar a mis padres y realizar largas caminatas por las colinas. 

¿Dónde vives ahora?

Ahora vivo en Londres, cerca de UCL. No está tan lejos de donde yo crecí, pero se siente como un mundo completamente diferente. A veces, es genial estar en el centro de una ciudad como Londres, pero otras, ¡un poco más de paz es bastante bueno también!

¿Qué actividades realizas en DESI?

He estado trabajando en hacer conjuntos de datos simulados para el grupo de trabajo Lyman-alpha de DESI. Estas simulaciones son computacionalmente eficientes y están diseñadas para producir versiones “sintéticas” del estudio Lyman-alpha que luego podemos usar para llevar a cabo una serie de pruebas diferentes. En particular, las usamos para asegurarnos que nuestros métodos de análisis no están sesgados y para comprender el impacto que los errores sistemáticos pueden tener en nuestras mediciones. 

¿Qué dirías que es lo más interesante o emocionante al respecto de DESI?

DESI es emocionante por muchas razones diferentes, pero yo encuentro particularmente emocionante la naturaleza global de la colaboración. Cuando tenemos nuestras reuniones, se siente como una gran familia que está esparcida alrededor del mundo reuniéndose de nuevo. Además, encuentro fascinante la parte instrumental,  y es impresionante el gran número de horas que se han invertido en el desarrollo y construcción de todas las componentes de DESI. 

¿Qué haces para divertirte?

En verano intento salir al aire libre tanto como pueda, y amo jugar todo tipo de deportes, el cricket es en particular mi favorito. Cuando llega el frío del invierno, prefiero quedarme en casa con un buen libro o una buena película. 

 

 

Filed Under: Conoce a un integrante de DESI

¿Cuál es tu rol en DESI?

Soy Manager de Seguridad en el sitio Kitt Peak.

¿Dónde naciste? 

En Hanover, NH. 

¿Dónde vives ahora? 

En la ciudad de Arizona, AZ. 

¿Qué actividades realizas en DESI?

Yo me aseguro que todos tengan el equipo de seguridad que necesiten, además de revisar los procedimientos y los planes para asegurar que las medidas de seguridad sean cumplidas. 

¿Qué dirías que es lo más interesante o emocionante al respecto de DESI?

Para mí, lo más interesante es el trabajar con un grupo diverso de personas y observar que tan bien trabajan juntos como equipo. El ayudar a satisfacer las necesidades de varias personas trabajando en Kitt Peak ha sido una gran experiencia de aprendizaje.

¿Qué haces para divertirte?

Mi esposo y yo somos pilotos de globos aerostáticos, así que nos divertimos volando nuestros globos en varios lugares a lo largo de todo el mundo y conocemos personas de todos lados. Es muy divertido ver la sonrisa en las personas durante nuestros vuelos.

 

Filed Under: Conoce a un integrante de DESI

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to Next Page »

Footer

TEAM LOGIN

twitter    instagram    facebook

Copyright © 2018 Dark Energy Spectroscopic Instrument [DESI]

Copyright © 2021 · Parallax Pro DESI on Genesis Framework · WordPress · Log in